Forjar Frontier Markets

Las células entienden nuestros pensamiento y actúan, entrevista a Bruce Lipton (Abril 2025)

Las células entienden nuestros pensamiento y actúan, entrevista a Bruce Lipton (Abril 2025)
AD:
Forjar Frontier Markets
Anonim

Las fronteras rara vez son estables. La mera noción de una frontera apela a nuestro deseo inherente de seguir adelante, explorar y descubrir nuevas oportunidades. Como siempre ha sido con los límites físicos conquistados por los exploradores o los límites de conocimiento superados por los científicos y los filósofos, lo mismo ocurre con los mercados de inversión.

Las fronteras del mercado son dinámicas, se mueven constantemente, ya que las oportunidades poco conocidas en países, tecnologías o industrias se descubren y evolucionan hacia activos establecidos con propiedades cuantificables. En este caso, el riesgo, el rendimiento y las propiedades correlacionadas son fundamentales para la gestión de carteras de inversión. Si está interesado en abrir nuevos caminos en cartera, siga leyendo para descubrir cómo las inversiones de frontera hacen exactamente eso.

AD:

La frontera dinámica vs. la política de inversión estática
A pesar del entorno dinámico de un mercado de frontera, a menudo encontramos cierta rigidez al estudiar el papel de los mercados de frontera en las decisiones de inversión. Por ejemplo, las declaraciones de política de inversión generalmente asignan la ponderación para acciones no nacionales en una división binaria de y mercados emergentes , como si no hubiera un término medio entre, digamos, Alemania y Egipto.

AD:

Todos los países que entran en una categoría publicada de mercados "emergentes" (por ejemplo, los índices de Morgan Stanley Capital International (MSCI)) pueden constituir un pequeño porcentaje fijo de una cartera, mientras que una combinación de los llamados mercados desarrollados del mundo de América del Norte, Europa Occidental y Japón generalmente se otorgará un mayor peso para reflejar el menor riesgo percibido.

Este constructo artificial, aunque podría ser útil desde el punto de vista práctico en su simplicidad, no refleja con precisión el movimiento dinámico de los mercados a lo largo de un espectro continuo de oportunidades de correlación riesgo-rendimiento. Los inversores que conocen esta frontera dinámica pueden beneficiarse de una gestión más precisa de las exposiciones riesgo-rendimiento. Para empezar, puede ser útil tener una perspectiva histórica de los mercados de frontera y cómo la frontera ha evolucionado con el tiempo. (Para obtener más información acerca de la relación riesgo / retorno, asegúrese de leer la sección Riesgo / devolución de Tradeoff de nuestro Tutorial de conceptos financieros .)

AD:

Una breve historia de los mercados de frontera
El paisaje de inversiones en el siglo XIX
A mediados del siglo XIX, el cambio social y político fue un tumultuoso en Europa, mientras que la Revolución industrial , que había surgido por primera vez a fines del siglo XVIII en Gran Bretaña, estaba alterando y transformando las economías de Liverpool a Leipzig. Al otro lado del Océano Atlántico, una nueva república estaba en las primeras etapas de una trayectoria de crecimiento, con los ferrocarriles avanzando a través de un territorio inexplorado para establecer nuevos mercados para la creciente producción industrial de una nueva economía manufacturera.Estados Unidos era de hecho un mercado clásico de frontera, con oportunidades aparentemente interminables de crecimiento y muchos riesgos asociados: la Guerra Civil fue tal vez el evento más notorio pero lejos del único evento perturbador de este período.

Y EE. UU. No era el único mercado fronterizo de su época: las colonias inglesas, holandesas, francesas y españolas en el sudeste de Asia, Medio Oriente, África y América Latina se encontraban en diversos momentos atractivas para familias adineradas de Europa. instituciones. Sin embargo, a diferencia de estos mercados, EE. UU. Llegaría a ser la economía "desarrollada" dominante del siglo XX, mientras que más de un siglo después, muchas de esas antiguas colonias europeas volverían a enfocarse como países independientes en sucesivas nuevas edades de mercados fronterizos. .

Japón : prototipo de un mercado emergente moderno
El término "mercados emergentes" -al menos en lo que se refiere a la gestión de carteras de inversión- realmente no entró en boga hasta la década de 1980, sin embargo, hubo una prototipo anterior.

Inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, la economía de Japón quedó en ruinas; sin embargo, en un período de 25 años desde 1955 a 1980, el PIB real del país creció en un promedio anual del 7% gracias a una sólida economía dirigida por las exportaciones y un modelo único de planificación empresarial-gubernamental que no era ni socialista ni descaradamente capitalista. Los inversionistas que se aventuraron en el mercado bursátil japonés durante este período fueron recompensados ​​adecuadamente, con el índice Nikkei 225 Stock Average creciendo de 425 a fines de 1955 a 7,116 para el 31 de diciembre de 1980, un rendimiento anual promedio de 12%. En este momento, Japón ya no se consideraba una economía emergente y los líderes de la industria y las finanzas japonesas (como Sony (NYSE: SNE), Honda (NYSE: HMC) y Mitsubishi Bank (NYSE: MTU) obtuvieron listados en Nueva York. Bolsa a través de un nuevo instrumento financiero denominado American Depositary Receipts (ADRs), que hace que estas acciones estén disponibles para su inclusión en un número creciente de carteras institucionales globales. (Lea nuestro Tutorial básico de ADR para conocer más sobre este tipo de instrumento financiero.)

Una sucesión de tigres
El éxito del modelo japonés de exportación lanzó la próxima ola de mercados fronterizos: el -llamados cuatro Tigres asiáticos de Corea del Sur, Hong Kong, Singapur y Taiwán. En la década de 1980, cuando estos países aparecían con mayor frecuencia en las noticias comerciales del día, el término "mercado emergente" se estaba convirtiendo en una clase de activos distinta. Estos mercados fueron vistos como más riesgosos que las economías más desarrolladas, con infraestructuras económicas, legales, políticas y sociales generalmente más débiles, pero con oportunidades de crecimiento desproporcionadas que podrían proporcionar rendimientos considerables a una cartera de acciones.

La frontera dinámica se expandió aún más cuando otras economías asiáticas como Malasia e Indonesia se unieron a los cuatro Tigres originales. Mientras tanto, el aumento de las economías de mercado en Europa del Este abrió un nuevo horizonte en esta parte del mundo. El mercado latinoamericano, alguna vez sinónimo de deuda crónica y crisis monetaria, volvió a vibrar cuando los países desde México a Chile abrieron sus economías y adoptaron enfoques basados ​​en el mercado para el comercio, la moneda y la infraestructura.

Globalization and Frontier Markets
A medida que los países evolucionan a lo largo de la frontera dinámica, su importancia para la economía global tiende a aumentar proporcionalmente. Cuatro países que aparecieron en la frontera en diferentes momentos durante las décadas de 1980 y 1990 - Brasil, Rusia, India y China (conocido popularmente con el acrónimo "BRIC") - representaron más del 20% del PIB mundial (con poder adquisitivo). paridad) para 2007. Para 2005, más de 40 países podrían presumir de una capitalización bursátil superior a los $ 100 mil millones.

Todas estas medidas dan fe del poder de la globalización en la remodelación de la frontera de inversión internacional. De hecho, la amplitud y profundidad de los mercados globales de inversión ha sido un beneficio para los inversores que buscan más oportunidades para un posicionamiento efectivo de riesgo-rendimiento. La Figura 1 muestra una selección de dichos mercados, todos los cuales han surgido y evolucionado a lo largo de la frontera dinámica en el tiempo. También muestra una variedad de posiciones de riesgo y rendimiento. (Aprenda lo que dicen tanto los que apoyan como los críticos sobre esta tendencia mundial en crecimiento, en nuestro artículo relacionado El debate sobre la globalización .)

Figura 1
Fuente: Zephyr & Associates LLC

Entre 2000 y 2005, los inversores podrían asumir un posicionamiento más conservador en mercados como Malasia y Chile, que muestran una menor volatilidad que las acciones de crecimiento de pequeña capitalización estadounidense (representadas por el índice de crecimiento Russell 2000), o expulsar a exposiciones más agresivas en países como Rusia o Egipto.

Pero la globalización también tiene su lado negativo. A medida que los mercados maduran y se vuelven más interconectados con la economía global, también tienden a converger en términos del desempeño del mercado bursátil, como lo muestran las Figuras 2 y 3. Tenga en cuenta que los inversores de cartera buscan valor de los activos que tienen una correlación relativamente baja con otros activos.

enero de 1988 a diciembre de 1998
Matriz de correlación
- (1) (2) (3)
1. MSCI EM (Mercados Emergentes) 1. 00 - -
2. MSCI EAFE + Canadá 0. 47 1. 00 -
3. S & P 500 0. 50 0. 52 1. 00
Figura 2
Fuente: Zephyr & Associates LLC
Enero de 1999 a julio de 2008
Matriz de correlación
- (1) (2) (3 )
1. MSCI EM (Mercados Emergentes) 1. 00 - -
2. MSCI EAFE + Canadá 0. 83 1. 00 -
3. S & P 500 0. 73 0. 83 1. 00
Figura 3
Fuente: Zephyr & Associates LLC

Aquí utilizamos el índice MSCI EAFE + Canada como proxy para mercados desarrollados y el índice MSCI Emerging Markets para economías emergentes y en transición. En ambos casos, el aumento en la correlación con el mercado de valores de los Estados Unidos es bastante pronunciado desde el período 1988-1998 hasta el de 1999-2008. Esto es negativo desde el punto de vista de la administración de la cartera, ya que disminuye los beneficios de diversificación que se pueden lograr al invertir en empresas que no pertenecen a la U. S. mercados.

Conclusiones
La frontera de los mercados de inversión es dinámica. A medida que los países crecen y maduran, evolucionan a lo largo de diferentes trayectorias de riesgo-retorno, mientras que otros países más nuevos emergen para ocupar su lugar en la frontera.El fenómeno de la globalización ha dado como resultado un conjunto amplio y profundo de mercados invertibles, mientras que la tendencia hacia la convergencia del rendimiento bursátil ha reducido los posibles beneficios de diversificación disponibles al invertir en exposiciones de mercados desarrollados o emergentes ampliamente definidas. Sin embargo, la mayor importancia de estos países medida por varios indicadores macroeconómicos requiere su consideración como adiciones importantes a las carteras de inversión.